Bilbao, 11 de mayo de 2023. Esta mañana Elena Vecino, artista y catedrática de Biología Celular en la Universidad del País Vasco, Jon Ibarra, director de la empresa Puntodis, y Leire Aurrekoetxea, responsable de comunicación y marketing de Itsasmuseum Bilbao, han presentado El ojo de la ballena, una exposición temporal que aúna ciencia, arte y accesibilidad, y que estará abierta hasta el 10 de septiembre.

El proyecto surge de una profunda investigación científica sobre la neuroprotección de la retina y la forma en la que funciona la vista de las ballenas, que la investigadora, Elena Vecino, llevó a cabo junto a su equipo tras recuperar el ojo de una gran ballena rorcual en Sopela. Este cetáceo, de 18 metros de longitud y 20 toneladas de peso, apareció varado y malherido en la playa en febrero de 2019, y no pudo ser salvado a pesar del esfuerzo realizado por especialistas en biología y otras personas voluntarias que se acercaron a la costa esa mañana.

En el acto de hoy, Elena Vecino ha ofrecido una visita guiada a la exposición y, a su vez, Jon Ibarra, especialista en accesibilidad universal, ha explicado las distintas medidas y recursos tecnológicos utilizados para ofrecer una experiencia inclusiva.

Compuesta por una veintena de fotografías científico-artísticas de la retina de una ballena, ampliadas y coloreadas, el proyecto presenta, de forma visual y atractiva, las conclusiones de una rigurosa investigación científica que ha permitido conocer algunos aspectos de la visión de las ballenas, como que ven en blanco y negro y que su campo de visión es muy reducido.

Una de las imágenes, Arcoíris de retina de ballena, fue premiada por la prestigiosa revista Scientific American y recibió el primer premio de Neuro Arte de la Sociedad Española de Neurociencias (SENC) en 2020. Otra de la córnea, recibió el primer premio de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) en 2019. Este año, una tercera, ha sido seleccionada por la FECYT en el concurso FOTCIENCIA.

Las obras han sido realizadas con distintos microscopios que permiten aumentar hasta 10.000 veces el tamaño real para ver con detalle las partes minúsculas del ojo de la ballena y según la autora reflejan que «a pesar de que en lo macroscópico seamos diferentes, en lo microscópico somos muy similares”.

Además, se expone parte de un esqueleto real, un cráneo, algunas vertebras, y las mandíbulas de una ballena, que tras la azul es el mamífero más grande del planeta, con la finalidad de invitar a descubrir su grandiosidad. Entre las mandíbulas se exhibe una muestra del plástico recogido en la playa donde apareció para concienciar sobre una de las principales causas muerte de estos grandes cetáceos: los plásticos acumulados en los mares. Nos encontramos ante una especie filtradora, lo que implica que no pueden discriminar entre el alimento y los plásticos.

 

Una enorme lona con una ballena en tamaño real, dos pantallas con piezas audiovisuales que explican la investigación y tres vídeos de animación sobre “ciencia y ballenas” para todos los públicos, así como, dos piezas en 3D a escala, una ballena y su ojo, para ser descubiertas a través del tacto, completan la propuesta.

El proyecto, con clara vocación didáctica, sirve para destacar la relevancia de la investigación en nuestro día a día y en los avances de la ciencia en pro de la salud y bienestar. Además, El ojo de la ballena, incide en la tan necesaria concienciación social en ámbitos como la ecología, o la protección de la fauna y la flora marina.

 

La exposición se recoge en un catálogo en cuatro idiomas, euskera, castellano, inglés y francés, gracias a la colaboración de Euskampus Fundazioa, organismo que tiene como misión emprender, catalizar y liderar procesos de conexión y co-creación, con el fin de hacer emerger y propiciar respuestas conjuntas a retos científicos, tecnológicos y culturales con un alto impacto social.

 

Una exposición que avanza hacia la accesibilidad universal

 

La exposición dispone de tecnología puntera, señalética y otras medidas orientadas a generar una visita accesible para personas con limitación visual, en una apuesta por la accesibilidad universal: un proyecto diseñado y ejecutado por la empresa Puntodis, especialista en aportar soluciones de accesibilidad en el ámbito de la comunicación.

A través de distintos elementos adaptados se ofrece una visita multisensorial. Para ello, se han dispuesto paneles texturizados bajo las obras, para que puedan percibirse a través del tacto; las cartelas están en braille; el pavimento dispone de marcas y cinta podo-táctil y se ha instalado tecnología NFC para que la información llegue directamente al terminal personal.

Actualmente se está concluyendo el desarrollando de una aplicación con información  a través de audio en múltiples idiomas, así como con textos adaptados a los parámetros de lectura fácil, en euskera y castellano, que estará disponible en las próximas semanas.

Itsasmuseum Bilbao

 

Esta exposición sirve para enriquecer la visita a Itsasmuseum y se enmarca, de forma coherente, en el discurso expositivo del museo en ámbitos estratégicos como la ciencia, la educación, el arte, la sostenibilidad, a través de necesidad de proteger la fauna y la flora marina del acuciante problema de los microplásticos, y, por supuesto, la accesibilidad.

La exposición estará abierta hasta el 10 de septiembre y contará con otras actividades complementarias como visitas guiadas, encuentros, coloquios o conferencias, de las que daremos más información próximamente.

Para más información: komunika@itsasmuseum.eus (Leire Aurrekoetxea)