La muestra acoge una importante colección documental sobre Juan Sebastián Elkano y las expediciones en busca de las especias.

Bilbao, miércoles 26 de junio de 2019. Esta mañana, Lorea Bilbao, presidenta de Itsasmuseum Bilbao y diputada de Euskera y Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia, y Jon Ruigómez, Director de Itsasmuseum Bilbao, han presentado J. S. Elkano. Tras la Huella, la nueva exposición temporal producida por Itsasmuseum Bilbao, en colaboración con el Aquarium de Donostia.
J. S. Elkano. Tras la Huella, ahonda en la biografía de Juan Sebastián Elkano (1487/88-1526), y permite al visitante seguir su huella vital, antes, durante y después de la primera circunnavegación, que comenzó hace ahora 500 años con el objetivo de buscar una nueva ruta hacia las islas de las especias.
Es un proyecto ambicioso patrocinado por el área de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia y Seguros Bilbao, y que cuenta con la colaboración de otros agentes como IKEA Barakaldo; Baskegur, Siloe, Antiquus, Horizonte Elkano y la Taberna Libraría. Además, el visitante puede disfrutar de las interesantes infografías creadas por el equipo de infografistas de El Correo, liderado por Gonzalo de las Heras y una audioguía en cuatro idiomas, euskera, castellano, inglés y francés, que le guiará durante la visita.

¿Qué sabemos de Juan Sebastián Elkano?

La exposición, que ha sido comisariada por Julián Díaz, ofrece al visitante las fuentes originales que atesoran la información sobre la vida de Elkano, invitándole a sacar sus propias conclusiones, y pone a su disposición diversos recursos expositivos que tratan de dar respuesta a la pregunta ¿qué sabemos de Juan Sebastián Elkano?
La exposición indaga en los inicios de Juan Sebastián como maestre, profundiza en su participación en la expedición dirigida por Fernando de Magallanes y, finalizada la circunnavegación, tras seguir sus pasos por Extremadura y Portugal como comisionado al servicio del emperador Carlos V, aborda su participación en la segunda expedición a las islas del clavo. En esta expedición, que tuvo su base en Bermeo, mientras navegaban por el Océano Pacífico, Elkano falleció. El jovencísimo Andrés de Urdaneta, que estaba a su servicio, tomaría el relevo del ilustre navegante.

La muestra se compone de una completa y extensa colección documental, que consta de reproducciones en castellano, portugués, italiano, latín e incluso en lengua malaya, documentos muchos de ellos nunca expuestos al público. Las transcripciones realizadas en castellano, euskera e inglés ofrecen al visitante una ocasión única para asomarse a la historia.
Las imágenes y objetos seleccionados nos permiten dar un salto de cinco siglos acercándonos a las gentes que aquellos navegantes encontraron en sus viajes por el mundo, como los indígenas brasileños y los gigantes patagones, entre otros. También se ofrecen algunas valiosas pinceladas sobre su vida cotidiana: la alimentación, las herramientas e instrumentos de navegación, las normas sobre sexualidad o el uso del euskera, que nos permiten intuir las conexiones con nuestra vida de hoy en día.

La colaboración de archivos, instituciones y museos como el Archivo General de Indias (Sevilla), el Archivo Histórico de Euskadi, que aporta las reproducciones de los importantes documentos descubiertos en Laurgain, el Arquivo Nacional da Torre do Tombo (Lisboa), la Bibliothèque Nationale de France, la Biblioteca Nacional de España, El Museo Vasco, el Museo Nazionale della Montagna de Torino o el Museo de la Armería de Araba, entre otros muchos, ha sido imprescindible para conformar los contenidos de la exposición.

 

Euskadi y Bizkaia

La destacada contribución de Euskadi en general, y Bizkaia en particular, queda reflejada, pues 7 de las 12 naves que participaron en las dos expediciones a las islas de las especies son de Bizkaia, además del suministro de pertrechos, especialmente instrumentos de hierro.
De los 18 marineros que llegaron a Sanlúcar en la nao Victoria, 4 eran vascos, el propio Juan Sebastián Elkano nacido en Getaria, y tres hombres de Bizkaia, Juan de Arratia de Bilbao, Juan de Zubileta de Barakaldo y Juan de Acurio de Bermeo.

Valores

Este proyecto evidencia la existencia de valores comunes o universales como la intrepidez, la generosidad, la cooperación y la inteligencia entre personas que vivieron hace 5 siglos y la sociedad actual.

Comisario

El guión expositivo y el comisariado de la exposición corre a cargo de Julián Díaz Alonso, profesional con dilatada experiencia en la producción y montaje de exposiciones para museos y centros de interpretación, quien, en los últimos años, se ha centrado en el estudio y documentación de las navegaciones a las islas de las especias. Con el fin de divulgarlas ha publicado una saga: “Sangre y Especias”, que hasta el momento consta de dos novelas, y por encargo de Elkano Fundazioa está actualmente terminando un audiolibro biográfico sobre Juan Sebastián Elkano.

Itsasmuseum Bilbao

Itsasmuseum Bilbao, es el nombre que recibe el Museo Marítimo Ría de Bilbao tras 15 años de historia. Esta nueva etapa que comienza, mantiene todo lo positivo de estos años, y adopta medidas orientadas a lograr un salto cualitativo que le permita consolidarse como un referente en el ámbito marítimo del Golfo de Bizkaia.
Itsasmuseum Bilbao, es un lugar dinámico, cercano y abierto a la participación de la sociedad, un lugar privilegiado para descubrir la cultura y el patrimonio marítimo de Bilbao y Bizkaia.