• Este reconocimiento al grumete bilbaino- que completó, junto a Juan Sebastián Elkano, la primera vuelta al mundo- es un acuerdo adoptado en el Pleno de la Villa en septiembre de 2019.
  • La sala del Museo Itsasmuseum Bilbao, que lleva el nombre de este navegante, ofrece una proyección sobre la historia de la capital vizcaina, desde sus orígenes.

(Bilbao, a 21 de abril de 2021).-El Museo Itsasmuseum Bilbao ha acogido, esta mañana, la presentación de la Sala “Juan de Arratia”, espacio que profundizará en la historia de la Villa desde sus orígenes. A propuesta de un acuerdo adoptado en el Pleno del Ayuntamiento, celebrado en septiembre de 2019, ha tenido lugar este homenaje al grumete natural de Bilbao, que hace ahora 500 años, completó la primera vuelta al mundo junto a Juan Sebastián Elkano.

En este acto de reconocimiento ha participado Amaia Arregi, Alcaldesa en funciones de Bilbao, acompañada de Gonzalo Olabarria, Concejal de Cultura y Gobernanza; y de Jon Ruigomez, director de Itsasmuseum. Asimismo, a la presentación ha asistido el conjunto de Portavoces con representación política en el Consistorio bilbaino.

JUAN DE ARRATIA

Juan de Arratia embarcó con 15 años, en la nao Victoria, como grumete y junto con el paje Juan de Zubileta, natural de Barakaldo. Son los dos únicos hombres de toda la tripulación que realizan toda la travesía a bordo de la misma embarcación. El maestre Juan Sebastián Elkano y el contramaestre Juan de Acurio inician la travesía en la Concepción y la finalizan en la Victoria, el primero como capitán y el segundo como contramaestre.

De los 31 vascos de la expedición, nueve eran grumetes, siete originales de Bizkaia y dos de Gipuzkoa, pero sólo dos lograron dar la vuelta al mundo, Juan de Arratia y Pedro de Tolosa, este último fue prisionero en Cabo Verde y que logró llegar unos meses después.

Los grumetes eran jóvenes aprendices de entre 17 y 20 años que, a las órdenes de marineros y oficiales de la tripulación, realizaban funciones como trepar las vergas, recoger la velas, remar en los bateles y cargar o descargar las mercancías, entre otras, para adquirir conocimientos en el oficio y, cumplidos los 20 años, si su periodo de aprendizaje había sido satisfactorio, se les acreditaba como marineros.

La abundante documentación expuesta en la exposición “J.S. Elkano. Tras la Huella”, exposición actualmente abierta en Itsasmuseum Bilbao, permite conocer otros datos sobre la figura de Juan de Arratia. Por una parte, el Archivo Histórico de Euskadi, entre los conocidos como “documentos de Elkano” descubiertos recientemente en la Torre Laurgáin, conserva uno en el que apenas son legibles algunas palabras, que permite deducir que Juan de Arratia fue uno de los hombres que testificó en la Junta de Badajoz, celebrada el 23 de mayo de 1524 donde se debían dirimir los derechos de Castilla y Portugal sobre los descubrimientos de las islas de las especias.

Por otra parte, un documento del Archivo General de Indias contiene un apunte según el cual la armada asume, durante dos meses, los gastos para curar a un Juan de Arratia enfermo, lo que permite deducir que formó parte de la segunda expedición a las islas de las especias en 1925 a las órdenes de Loaisa. En total un centenar de vascos participaron en esta segunda expedición, entre ellos, dos hermanos de Juan Sebastián Elkano.

REPRESENTACIÓN DE EUSKADI Y BIZKAIA

La destacada contribución de Euskadi, en general, y de Bizkaia, en particular, en esta expedición, uno de los mayores logros marítimos de la historia, queda reflejada, tanto en los preparativos previos, puesto que 3 de las 5 naves de las que partieron en 1519 se adquieren en Bizkaia, en Erandio, en Lekeitio y en Ondarroa, y gran parte del suministro de pertrechos, especialmente instrumentos de hierro, también, como durante el viaje, porque de los 18 marineros que completaron la vuelta al mundo en la nao Victoria, 4 eran vascos, el propio Juan de Arratia de Bilbao, Juan de Zubileta de Barakaldo, Juan de Acurio de Bermeo y Juan Sebastián Elkano de Getaria.

La expedición partió con 5 naos, el 10 de agosto de 1519, a las órdenes de Magallanes y solo una, la nao Victoria, con Elkano al mando logró completar la primera circunnavegación el 6 de septiembre de 1522, tras recorrer durante 3 años, más de 14.460 leguas (80.000 kms), lo que equivale a casi dos vueltas a la tierra.

J.S. ELKANO TRAS LA HUELLA” EN ITSASMUSEUM BILBAO

J.S. Elkano Tras la huella es un proyecto que cuenta con una exposición temporal, una publicación, en euskera y castellano, así como un ciclo de conversaciones semanales, en el programa Más que palabras de Radio Euskadi, entre la periodista Almudena Cacho y Julián Diaz, comisario de la exposición y autor del libro, material disponible en la sección Itsasmuseum en digital de la web del museo (itsasmuseum.eus).

Además, la muestra se ha trasladado a la aplicación Google Arts & Culture, para una mayor difusión y facilitar el acceso desde cualquier dispositivo y lugar.

La exposición, que finaliza el próximo día 25 de abril, parte de una intensa y pormenorizada investigación, y ofrece las fuentes originales que contienen información sobre la vida de Elkano, invitando a las personas que la visitan a sacar sus propias conclusiones, y pone a su disposición diversos recursos expositivos que tratan de dar respuesta a la pregunta ¿qué sabemos de Juan Sebastián?