GYOTAKU DIRECTO
Desde la prehistoria hasta nuestros días, diferentes modos de expresión artística han acompañado los pasos de las personas, lo que invita a pensar que el arte cumple una función primordial para el ser humano.
La mayoría de las estrategias de apoyo a la innovación en Europa aún se apegan a una definición estrecha y orientada a la tecnología del término » El papel más amplio de la innovación de lo cultural y los sectores creativos no están lo suficientemente reconocidos


¿Qué es Gyotaku?
Gyotaku es la palabra japonesa para designar una técnica milenaria de imprimir peces usando al propio pez como matriz (tinta y papel).
Se cree que fue practicada desde el siglo XVII por guerreros samurái a los que se requería que fueran hábiles en la pesca, las bellas artes y las artes marciales Esta técnica también fue empleada por pescadores japoneses a principios del siglo XIX como muestra de la talla y especie sirviendo así mismo como anuncio en los puestos de venta y mercados.
La palabra Gyotaku se forma a partir de dos caracteres japoneses Kanji, gyo y taku. Literalmente traducido «gyo» significa «pescado» y se forma a partir del pictograma de un cuerpo de pez, con aletas y cola fusionada con un hombre inclinado para atrapar el pez; «taku» significa “frotamiento» o “impresión».
¿Por qué Gyotaku?
Mediante la técnica Gyotaku se generan imágenes exclusivas con una gran potencia expresiva y llenas de detalles para ilustrar artículos técnicos o de carácter divulgativo, portadas de revistas científicas o publicaciones particulares.
Obra
La muestra Gyotaku Zuzena se distribuye en dos ámbitos diferenciados, pero con un nexo común
Por un lado, José María Ferarios a través de 30 Gyotaku directos nos muestra el trabajo realizado a bordo de buques de pesca comercial, investigación pesquera o en su estudio durante el último año.

Por otro, José Abel Sánchez, el pintor de las atmósferas y el fuego que nos sorprendió con su exposición “Ría de Fuego” con efectos y texturas únicas para representar la ría de Bilbao, se sumerge ahora en el medio marino con toda su energía creativa para mostrarnos un collage de gran formato en el que los “descartes” de pescado procedentes del anterior son reutilizados, combinados y animados con intenciones expresivas que nos sugieren un nuevo ordenamiento ecosistémico de las pesquerías donde todos convergen …
Las obras se seleccionarán y ordenarán siguiendo un criterio artístico y lógico que facilite el relato gráfico y otorguen una nueva visión y significado de la diversidad marina en el Golfo de Bizkaia.
Tickets
En grupo, en familia, de forma individual… Adquiere ya tus tickets para sumergirte en una experiencia increíble.