EXPOSICIÓN PERMANENTE

Salvamento en el mar: entre el milagro y la técnica

De las creencias a la ciencia, un recorrido por las tradiciones, las costumbres y la técnica en la costa de Bizkaia.

Exvoto fragata mercante artillada elaborada con gran detalle estructural datada entre 1875 y 1899 y procedente de la Iglesia San Nikolas y Santa Ana de Olabeaga.

Salvamento en el mar: entre el milagro y la técnica, es una zona expositiva permanente dedicada al miedo, las supersticiones y los distintos artilugios de salvamento marítimo creados para hacer frente a los peligros asociados al mar.

El mar, históricamente, se ha presentado como un abismo insondable para el ser humano, un lugar inmenso que entraña innumerables riesgos y peligros que escapan a nuestro alcance. Precisamente, es esta incertidumbre la que ha generado un sinfín de supersticiones, tradiciones, rituales o ceremonias invocando a la protección de dioses, vírgenes y santos/as.

El recorrido comienza analizando el mundo de los milagros, las creencias populares y las supersticiones o la religiosidad, todas ellas respuestas irracionales o espirituales a situaciones de terror o incertidumbre, y continúa con las soluciones que los avances en la técnica y el conocimiento han ido ofreciendo para enfrentarse a los peligros que la mar entraña. Todo ello a través de una selección muy representativa de piezas, objetos y obras de arte realizada por el historiador marino y especialista en la materia, Xabier Armendariz.

El Naufragio del Bolivar, sucedido en 1887 en la barra de Portugalete mientras el remolcador Volador lo conducía puerto

Para más información

Cuadro de Charles Gregory, pintura votiva única del afamado pintor de marinas inglés, pintada en 1853 que se encontraba en la Basílica de Begoña.

Andarivel, uno de los primeros equipos de la Estación de Salvamento de Arriluze que servía para rescatar a las personas de los barcos que cerca de tierra firme sufrían algún siniestro.

Fotografía votiva
Uno de los proyectiles que el vapor Azkorri Mendi recibió al ser atacado por un submarino alemán en el Canal de la Mancha, la noche del 22 de julio de 1917. Se presenta acompañado de unas fotografía votiva del buque.

Tridacna gigas, molusco exótico de gran tamaño utilizado para contener el agua bendita, o, en ocasiones, como pila bautismal.

Exvoto Bricbarca 21 de julio, cuya botadura se cree que fue el 21 de julio de 1876 en Bilbao, de gran calidad técnica y detalle, y que presenta dos retratos femeninos, algo poco habitual en este tipo de objetos

Otras exposiciones permanentes

Suscríbete
a la newsletter

Y conoce el día a día
del museo