Ciclos y publicaciones
Multimedia
Publicaciones

Mujeres en retaguardia, pesca industrial en Pasaia
Autora: Rosa García-Orellán
Colección Maritimidades, volumen 9 (Colección Especializada de Estudios Marítimos)
Editorial: Itsasmuseum Bilbao, 1ª edición 2022
Depósito legal: BI 01563-2022
Este trabajo enmarcado en el cuadro de la “antropología marítima”, es un viaje a través de la memoria narrada por las mujeres pescadoras de la bahía de Pasaia (Gipuzkoa). Rosa García-Orellán acude a ella desde un presente que trata de mostrar un mundo largamente invisibilizado. Metodológicamente considera la memoria como conceptualizadora social existente en la colectividad, pero que es preciso abstraer en el proceso de investigación. Adquiere así entidad, a través de las memorias individuales, recorriendo la vida y las identidades de las más de ciento veinte mujeres entrevistadas durante el trabajo de campo.

Urbanismo en torno a la Ría del Nervión. El gran Bilbao 1945-1975
Autor: LUIS BILBAO ARRONDO
Editorial: Itsasmuseum Bilbao, 1ª edición octubre 2021 (Colección Maritimidades, volumen 8)
Depósito legal: 978-84-09-25683-9
A través de esta investigación, Luis Bilbao Larrondo no ha pretendido sino tratar de entender, qué pensamiento suscitó entre los dirigentes del régimen franquista,- tanto locales como estatales-, cuando sustentaron un determinado proyecto para un no menos complicado desarrollo de las poblaciones ubicadas en torno a la Ría del Nervión. La Ría no fie tan solo un eje económico, sino también- tal como sostuvo Pedro Bidagor- un eje vertebrador en torno a la idea del Gran Bilbao. Con este fin, analiza, entre otras cuestiones, cuáles fueron las reflexiones promovidas, cuáles los debates sostenidos y cuáles los proyectos que se plantearon durante prácticamente todo el periodo dictatorial ( 1945 y 1975) tratando de resolver los más que graves problemas urbanísticos que padecían, tanto Bilbao como los municipios de su área de influencia.

Ibarrola en la ría, agua, hierro fuego y aire (Catálogo de la Exposición homónima)
Autor: Agustín Ibarrola
Texto: Juan Ángel Vela del Campo
Organizadores y producción: Itsasmuseum
Comisario: Irrintzi Ibarrola
Patrocinador: Laboral Kutxa
ISBN: 978-84-09-29286-8
El catalogo recoge los 17 óleos de gran formato y una veintena de dibujos de la exposición, en los que el artista aborda temáticas marítimas e industriales del entorno de la ría, realizados en la década de los 70, una etapa muy reconocible del artista, caracterizada por la fascinación de éste por la estética industrial de estos paisajes.
Ibarrola no pintó el mar en sentido estricto, pero ha dialogado con él, a su manera, a lo largo de su trayectoria artística, al igual que lo hace Ría de Bilbao, en su recorrido a través de fábricas siderúrgicas y navales.
Cargaderos de mineral, barcos en construcción, fábricas, astilleros, remos, diques, fundiciones, chimeneas, obreros en su trabajo o con sus familias, naves industriales o navegación colectiva, simbolizaban la fuerza de las personas que poblaron la ría de Bilbao, el mundo estéticamente más querido de Ibarrola en su juventud. Un homenaje al fuego y al hierro, pero también al agua y al aire.

Patrimonio material e inmaterial de la cuenca minera de hierro
Autor: José Ignacio Homonobo Martínez
Editores: Itsasmuseum Bilbao, 2020 – 1ª edición (Colección Maritimidades, volumen 7 )
ISBN: 978-84-09-16346-5
La cuenca minera de Bizkaia y su zona aneja de Castro Urdiales fue la principal proveedora de mineral de hierro a nivel mundial desde 1882 a 1913, años en los que sigue una explotación en progresiva decadencia que alcanza hasta su clausura en 1994. Estableciéndose una estrecha vinculación entre las instalaciones portuarias de la Ría y de la costa con su amplio hinterland minero que, con centro en los montes de Triano y Matamoros, alcanzaba las intermediaciones de los puertos y villas de Bilbao y de Castro Urdiales. Dando origen a compleja gama de relaciones de sociabilidad , tanto asociativas como -sobre todo- espontánea.

ZURA ETA URA
Autor: Konrado Mugertza, Humberto Astibia, Leire Bilbao, Itxaro Borda, Unai Elorriaga, Jesús Mari Lazkano, Anjel Lertxundi, Miren Agur Meabe, Felipe Murelaga, Jokin de Pedro, Jon Ruigómez, Kirmen Uribe y Arantxa Urretabizkaia.
Editores: Itsasmuseum Bilbao y Aquarium Donostia, 2020
ISBN: 978-84-09-25478-1
Publicación que recoge las imágenes y los textos, en euskera, castellano, inglés y francés, de la exposición, Zura eta Ura, abierta en Itsasmuseum hasta septiembre de 2021.
Este proyecto artístico-literario, combina fotografía y literatura, y tiene como objetivo invitar a la reflexión colectiva sobre las consecuencias que la sustitución de la madera y sus vivos colores por materiales sintéticos, en la construcción de embarcaciones ha traído la desaparición del color de los puertos de pesca y casi, sin darnos cuenta, una pérdida de identidad.
Todas las fotografías son de Konrado Mugertza y personas destacadas del ámbito literario y artístico vasco, han participado en el proyecto a través de breves poemas, relatos y ensayos. El libro también recoge una entrevista a uno de los últimos carpinteros de ribera de Bizkaia.

J.S, Elcano. tras la huella
Autor: Julián Díaz Alonso
Editores: Itsasmuseum Bilbao, Elkano Fundazioa y Aquarium Donostia, 2020
ISBN: 13 978-84-09-24086-9
Esta biografía actualizada de J.S. Elcano, tiene su origen en el proyecto de investigación realizado por Julián Díaz Alonso para el comisariado de la exposición museográfica producida por Itsasmuseum Bilbao y Aquarium San Sebastián con ayuda, entre otros, de la Fundación Elkano.
La pormenorizada investigación de la abundante documentación disponible, realizada con ahínco, disfrute, pasión y, sobre todo, con respeto, esperamos que nos acerque un poco más a su persona, que es, en definitiva, nuestro principal propósito.
Tanto en la exposición como en la publicación se profundiza en la figura de Juan Sebastián Elcano como persona, se reconoce la capacidad de Elcano, el marino, y se aportan datos para comprender la importancia que tuvo como capitán de una empresa coral en la que los vascos jugamos un papel muy relevante culminando la primera circunnavegación a toda la redondez del mundo.

Bilbao, ciudad y mar
Autor: JOSE ANTONIO RUBIO-ARDANAZ, IRATXE RUBIO
Editorial: Museo Marítimo Ría de Bilbao, 2019 – 1ª edición (Colección Maritimidades, volumen 6)
ISBN: 978-84-09-07609-3 (Colección Maritimidades, volumen 6)
La relación entre ciudad y mar es compleja y al mismo tiempo determinante, siendo recientemente objeto de relación y estudio en un intento por conocer las raíces y el devenir en el tiempo de las ciudades portuarias. En estos capítulos nos centramos en Bilbao, entendido como metrópoli, sumida en un profundo cambio reconfigurativo durante las últimas décadas. Han ido apareciendo manifestaciones y procesos en ocasiones paradójicos, pero que es interesante y muy importante conocer.
Partimos de un interrogante fundamente que se puede traducir y resumir en dos preguntas básicas, ¿qué está sucediendo en esta ciudad marítimo-portuaria? Y más concretamente aún, ¿qué estamos haciendo? Esto, en un marco de acciones que parte del lugar en el que estuvo el “viejo puerto” histórico, se extiende por una serie de puntos concretos a lo largo de la Ría, y llega finalmente hasta su desembocadura en el Abra de Bilbao.

La Ribera de Deusto y Zorrotzaurre en la Ría de Bilbao
Autor: ISUSKO VIVAS ZIARRUSTA, AMAIA LEKERIKABEASKOA GAZTAÑAGA ( dirs. )
Editorial: Museo Marítimo Ría de Bilbao, 2018 – 1ª edición (Colección Maritimidades, volumen 5)
ISBN: ISUSKO 978-84-09-03075-0
El libro colectivo, pretende recoger de manera articulada en torno a los espacios urbano-marítimos de La Ribera de Deusto y Zorrotzaurre, las contribuciones teóricas y/o aplicadas que han sido aportadas desde cada disciplina científica que ha participado, conjuntamente en diversos proyectos de investigación desarrollados recientemente. El concepto de maritimidad, constituye una categoría recurrente y a su vez un eje transversal que, si bien de modo específico desde cada óptica y enfoque, discurre como un valor evidente a lo largo de las páginas de este nuevo volumen de la Colección Especializada en Estudios Marítimos.

Faros Mar Cantábrico
Autor: GONZÁLEZ MUÑIZ, FÉLIX
Itsasmuseum presenta el día 19 de noviembre “Faros Mar Cantábrico”, una publicación de Félix González Muñiz, que recoge una selección fotográfica de los 42 faros en funcionamiento que iluminan el litoral de la Costa Cantábrica, que baña las comunidades de Nueva Aquitania, Euskadi, Santander, Asturias y Galicia, en unos 800 kilómetros de costa acantilada.
“Faros Mar Cantábrico”
Autor: D. Félix González Muñiz
Un recorrido por cada uno de ellos, con sus características arquitectónicas singulares, con su entorno paisajístico propio, ordenados de Este a Oeste. El libro además incluye dos faros que están fuera de servicio y dos balizas marítimas singulares.
La serie empieza en el faro de Biarritz primer faro del mar Cantábrico por el Este y termina con el de Estaca de Bares, límite con el Océano Atlántico por el Oeste. Un recital de imágenes evocadoras en las que el faro es el principal protagonista, pero en el que también los actores secundarios: el mar, el cielo, la costa juegan un papel esencial y elevan la funcional estructura del faro a otra categoría, debido a su carácter simbólico que les confiere un aura especial.
Faros Mar Cantábrico es el segundo libro sobre faros del fotógrafoespecializado en náutica, Félix González Muñiz, que nos acerca a los centinelas del Mar Cantábrico y nos muestra a la vez la gran belleza del litoral donde se encuentran emplazadas estas emblemáticas construcciones.

Estructuras ferroviarias y desarrollo portuario de la Ría de Bilbao
Autor: MACÍAS MUÑOZ, Mª OLGA
Editorial: Museo Marítimo Ría de Bilbao, 2017 – 1ª edición (Colección Maritimidades, 4)
ISBN: 978-84-697-7318-5
Con el cuarto libro de la colección Maritimidades, la historiadora de la Universidad del País Vasco la Dra. Mª Olga Macías nos ayuda a comprender la importancia del desarrollo portuario en función del desenvolvimiento de las vías ferroviarias en el entorno de la Ría de Bilbao y del Puerto. Esta autora nos aporta nuevos datos, en buena medida desconocidos hasta ahora, que nos ayudan a comprender la importancia que tuvo la estructura ferroviaria que comienza a ser una realidad durante el siglo XIX. Los ferrocarriles irán cobrando una importancia fundamental, tomando protagonismo paulatinamente, en función de las necesidades del desarrollo industrial y portuario que tuvo lugar a lo largo de ambas márgenes de la Ría de Bilbao durante el siglo XIX y los principios del XX.

Fiestas Marítimas Populares
Autor: HOMOBONO MARTÍNEZ, J.I
Editorial: Museo Marítimo Ría de Bilbao, 2016 – 1ª edición (Colección Maritimidades, 3)
ISBN: 978-84-617-4454-1
La Colección Maritimidades especializada en estudios marítimos, persigue impulsar distintas manifestaciones e investigaciones que se realizan en el ámbito marítimo. Itsasmuseum, a través de esta Colección quiere consolidar su compromiso con la con la publicación y la difusión de textos relacionados con la sociedad y la cultura marítimas, siempre desde parámetros propios de la publicación científica.
En 2016 se publicó, el tercer número de la Colección, «Fiestas marítimas populares como parte del patrimonio inmaterial de la Ría de Bilbao, su Abra y la costa occidental de Bizkaia. Una perspectiva socioantropológica», de José Ignacio Homobono Martínez, socioantropólogo y profesor de sociología en la Universidad del País Vasco.

Identidad marítima, iconicidad y patrimonio
Autor: VIVAS ZIARRUSTA, I
Editorial: Museo Marítimo Ría de Bilbao, 2015 – 1ª edición (Colección Maritimidades, 2)
ISBN: 978-84-606-9900-2
2º volumen de la colección Maritimidades, colección especializada en estudios marítimos. Su autor Isusko Vivas es antropólogo y profesor en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea. Desde el punto de vista antropológico pero también iconográfico, ha sido un hecho histórico y geográfico relevante la ocupación de los bordes fluviales con el asentamiento de comunidades humanas, allí donde el medio lo permitía y se disponía de recursos naturales para su explotación. Este origen ha marcado una fuerte personalidad característica del litoral, que ha reverberado en múltiples manifestaciones configurando el paisaje de la costa. El autor intenta descifrar, localizar y estudiar tanto la parte tangible de los fenómenos citados como los condicionantes de su existencia.

Personalidades de la Ría
Autor: VV.AA.
Editorial: Museo Marítimo Ría de Bilbao, 2015 – 1ª edición (Colección Maritimidades, 2)
ISBN: 978-84-606-9900-2
Nueve personas que cambiaron Bilbao, con sus empresas y proyectos, a través de la Ría. Personas polifacéticas y prolijas que presentamos desde el prisma profesional y humano, a través de biógrafos, testimonios familiares, ponencias y fotografías. El Museo Marítimo Ría de Bilbao recoge
en el libro ‘Personalidades de la Ría’ las conferencias ofrecidas en el Ciclo del mismo nombre junto a los reportajes publicados al efecto en El Correo y las fotografías facilitadas por las familias, con el ánimo de poner en valor a una serie de Personalidades que con sus proyectos y empresas contribuyó al desarrollo en la Ría de Bilbao. El conjunto ofrece una amplia visión de la época del gran lanzamiento económico e industrial de la Ría de Bilbao y de sus artífices. El libro se completa con una visita guiada por la Ría tal y como el visitante haría por el Museo Marítimo Ría de Bilbao.

Antropología y maritimidad: entramados y constructos patrimoniales en el Abra y Ría de Bilbao
Autor: RUBIO – ARDANAZ, JUAN ANTONIO
Editorial: Museo Marítimo Ría de Bilbao, 2014 – 1ª edición (Colección Maritimidades, 1)
ISBN: 978-84-617-2063-7
Se trata del primer número de la Colección Maritimidades, Colección especializada en estudios marítimos, impulsada por el Museo Marítimo Ría de Bilbao.
El autor analiza la «nueva maritimidad», con sus nuevas prácticas y tipos de relaciones, que nos conducen a distintos parámetros de investigación del patrimonio. Centrándose en un ámbito geográfico como es el de la Ría de Bilbao y el Abra, y más concretamente en la realidad de un municipio costero y pescador, como es Santurtzi, municipio costero y pescador, el autor identifica y analiza las realidades marítimas y sus continuas transformaciones en sus últimos 15 años. Como ejemplo toma el caso de las sardineras como parte del proceso productivo de la pesca, que a lo largo de los años ha entrado en conflicto y transformación con los nuevos modelos de producción y la propia dinámica modernizadora de la vida.

El mar en el arte, el arte del mar
Autor: MERINO, JOSÉ LUIS
Editorial: Museo Marítimo Ría de Bilbao, 2010 – 1ª edición
Catálogo de la exposición «El mar en el arte, el arte del mar», que tuvo lugar en el Museo Marítimo Ría de Bilbao en enero de 20 11. Textos de José Luis Merino, con la presentación de Jon Ruigómez Matxin y prefacio de Javier Viar Olloqui. La atracción por el mar, origen de la vida, motivado por el afán de conquista del ser humano ha dado lugar desde el principio de los tiempos a los viajes y aventuras más apasionantes, que solo tienen parangón con la conquista del espacio exterior.
En esta exposición, se pudieron ver 90 obras inspiradas por el mar, que ilustran diferentes enfoques plásticos aplicados durante los siglos XIX y XX para abordar este tema. El catálogo recoge la reproducción de todas las obras que se pudieron contemplar en la exposición, divididos en ambientes temáticos: Marinas o Paisajes del Mar, Personajes del Mar, Bodegones (Los Frutos del Mar), El Mar Soñado, El Trabajo en el Mar, El Ocio junto al Mar, El Miedo al Mar, Nostalgia y Progreso.

Un siglo con la marina mercante 1895-1995
(Tomos 1, 2 y 3)
Autor: DEL BUSTO Y MANDALUNIZ, LUÍS MARÍA
Editorial: Asociación Vizcaina de Capitanes de la Marina Mercante, 2007 (Tomo 1) – 2010 (Tomo 2) – 2011 (Tomo 3) – 1ª edición
Depósito legal: BI-3614-07 (Tomo 1) – BI-2839-2010 (Tomo 2) – BI-1113-2011 (Tomo 3)
Obra de referencia, repartida en tres tomos. Del Busto nos ofrece un compendio de la historia de la Marina Mercante en Euskadi y España, presentándonos la historia de más de 3.000 buques pertenecientes a 655 compañías navieras vascas y españolas a lo largo del siglo XX.